lunes, 29 de noviembre de 2010

¿Porqué no se cumplen mis derechos laborales?


NOTA DE PRENSA 0009/ACOM/ADC

Seminario:
“Los Derechos Laborales y la igualdad de oportunidades en el Perú”

Este martes 7 de diciembre de 2010, de 2:00 p.m. a 8:00 p.m., en las instalaciones del Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se llevará a cabo el Seminario: “Los Derechos Laborales y la igualdad de oportunidades en el Perú”, con el objetivo de informar a los trabajadores y trabajadoras sobre la normativa nacional e internacional en materia laboral y mecanismos para exigir el cumplimiento de sus derechos laborales.

El evento organizado por la Asociación de Desarrollo Comunal con el auspicio de la Fundación Pau i Solidaritat del país de Valencia, el financiamiento de la Generalitat Valenciana y el apoyo del Proyecto Fortalecimiento de los Sindicatos ante los nuevos retos de la integración en América Latina – FSAL de la Organización Internacional de Trabajo – OIT, contará con la participación de expertos/as en materia laboral e igualdad de oportunidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú - PUPC, Organización Internacional de Trabajo - OIT y de la Sociedad Civil.

Cabe señalar que en los últimos años se ha ido implementando en el sector laboral nuevas modalidades de contratación, la cuales serán explicadas por abogados/as laboralistas expertos/as, orientando a los/as trabajadores/as sobre sus derechos y deberes, así como los procedimientos para exigir el cumplimiento de los mismos. De otro lado las/os especialistas en igualdad de oportunidades, realizarán un análisis sobre avances, retrocesos y perspectivas de la normativa laboral y la igualdad de oportunidades en nuestro país.

Las/os trabajadores/as, alumnos/as universitarios/as, empleados/as públicos y privados que desean participar en el seminario, deberán inscribirse previamente, llamando al 424 8593 o enviando un correo a comunicacionesadc@gmail.com en los horarios de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.



CON EL RUEGO DE SU DIFUSIÓN

Asociación de Desarrollo Comunal (ADC)
Área de Comunicación
Ref. 511 - 424-8593
comunicacionesadc@gmail.com

lunes, 22 de noviembre de 2010

¡ALTO a la violencia contra las mujeres!


El 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea General de las Naciones Unidas - ONU, declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La fecha fue elegida en conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).

Para la ONU Mujeres, la violencia se ha convertido en una "pandemia mundial", porque tres de cada cuatro mujeres han sufrido violencia o van a sufrir a lo largo de su vida a manos de un hombre y cada 15 segundos una mujer es agredida.


La violencia de género está en todas partes, en el hogar, el trabajo, el mercado, las calles, la escuela, la universidad, en las organizaciones e instituciones públicas y privadas, etc. Hay de diversos tipos: físico, sexual, psicológica, económica, cultural, etc.; y adoptan diversas formas: violaciones; la trata de mujeres y niñas; la prostitución forzada; la violencia en situaciones de conflicto armado, como los asesinatos, las violaciones sistemáticas, la esclavitud sexual y el embarazo forzado.

También forman parte los asesinatos por razones de honor; la violencia por causa de la dote, los crímenes de odio; el infanticidio femenino y la selección prenatal del sexo del feto en favor de bebés masculinos; la mutilación genital femenina y otras prácticas y tradiciones perjudiciales. El no contar con un Trabajo Decente, la discriminación por género, el acoso sexual y físico, la persecución sindical en los lugares de trabajo entre otros, también constituyen formas de violencia.

En nuestro país, la violencia de género es como el pan de cada día. Según el Sistema de Registro Nacional en Violencia Familiar y Sexual del MIMDES, en el 2009, se registró 40,882 mil casos de violencia familiar y sexual. En el 2010 desde enero a junio, han ocurrido 54 casos de feminicidio y 25 tentativas de los mismos; es decir, hay un promedio de 12 mujeres asesinadas al mes.

De acuerdo a la encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes), el 38.8% de las mujeres en edad fértil ha sido víctima de violencia física por parte de su esposo o cónyuge; osea de cada 10 mujeres, cuatro han sido agredidas físicamente por sus parejas.

No cabe duda que la perpetuación de la violencia contra las mujeres, entre otros factores, esté ligada al sistema hegemónico egoísta y discriminador que todavía subyace en las estructuras de nuestra sociedad y continúa ejerciendo el poder, dominación y control sobre la vida de las mujeres. No se podrá terminar con la violencia de género, si se continúa brindando una educación sexista en los hogares, en la escuela, las universidades, etc.

Asimismo, mientras los programas sociales continúen haciendo dependientes a las mujeres; teniendo leyes y normas blandas, androcéntricas y con escaso presupuesto; servicios de atención y justicia insuficientes e ineficientes; y la existencia de negocios y medios de comunicación que venden la imagen de la mujer como un objeto sexual, doméstico, débil e inútil.

Definitivamente, erradicar la violencia contra la mujer, no sólo es tarea del Estado, requiere una corresponsabilidad social de los medios de comunicación, la escuela, las familias, la sociedad civil, los sindicatos, las empresas, etc. Cada quien tiene una responsabilidad.

Muchas veces ya se ha explicado que la violencia trae serias consecuencias para la salud de las mujeres, que incluso las llevan a la muerte.

Asimismo, el impacto económico y social de la violencia, puede extenderse a una pérdida del potencial de la mujer, negándole una participación efectiva en el mercado laboral, percibir bajas remuneraciones y la inserción en empleos precarios e indeseables que las sucumbe en el círculo vicioso de la pobreza, frenando así el desarrollo económico, social y democrático de nuestro país.

viernes, 3 de julio de 2009

1. ¿De qué trata la campaña?


Informar, sensibilizar, actuar y presionar

Es una campaña organizada por la Asociación de Desarrollo Comunal en coordinación con las Centrales Sindicales del Perú (CGTP, CTP, CUT y CATP), bajo el auspicio de la Fundación Pau i Solidaritat de Valenciá y la Conselleria D`Immigració i Ciutadania de España y el apoyo de la Oficina Internacional de Trabajo - ACTRAV; con la finalidad de sensibilizar e implicar a las AUTORIDADES: Instituciones del Estado, gobiernos nacional, regional y local; ORGANIZACIONES SINDICALES: Centrales Sindicales, Federaciones, Sindicatos; INSTITUCIONES: Medios de Comunicación; EMPLEADORES/AS: Gremios Empresariales, Cámaras de Comercio; MUJERES TRABAJADORAS sobre la importancia del cumplimiento de los derechos de las mujeres, y la no discriminación de género en el empleo. Así como promover el Trabajo Decente.

Asimismo está campaña está enmarcada con el cumplimiento de los Objetivos del Milenio, principalmente con el Nro3 “PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER”. Igualdad entre los géneros implica igualdad en todos los niveles de la educación y en todos los ámbitos de trabajo, el control equitativo de los recursos y una representación igualitaria en la vida pública y política. Se trata de un requisito indispensable para superar el hambre, la pobreza y las enfermedades.

3.- ¿Cómo empezó esta iniciativa?

La persistencia de la discriminación de la mujer en el plano laboral no se puede justificar

Según la OIT, las mujeres constituyen claramente el grupo más numeroso de discriminación. Si bien cada vez más mujeres tienen acceso al mercado de trabajo, aún queda mucho por hacer. Además del "techo de cristal," las "diferencias salariales" entre hombres y mujeres siguen siendo significativas en la mayoría de los países. Asimismo, es más usual encontrar mujeres en los empleos peor pagados y con menores condiciones de seguridad. Además la tasa de desempleo ha sido casi siempre superior para las mujeres.

La discriminación puede producirse en cada etapa del empleo, desde la selección y contratación hasta la formación y la remuneración, y abarca la segregación profesional y el momento de la terminación de la relación de trabajo. Los hombres y las mujeres tienen una tendencia a trabajar en sectores diferentes de la economía y ocupan distintos puestos dentro del mismo grupo profesional. Existe una tendencia a que la mujer sea empleada en una serie más reducida de ocupaciones que el hombre y es más probable que trabaje a tiempo parcial o mediante contratos de corta duración. Debe también afrontar un mayor número de obstáculos para la promoción y el desarrollo de su carrera.

Si bien el desarrollo industrial producido por la exportación ha abierto numerosas ocupaciones a las mujeres, las desigualdades continúan existiendo en términos de salario, jerarquía y promoción. Las pruebas disponibles parecen mostrar que la segregación profesional persiste igualmente en las nuevas áreas de trabajo relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación, que fueron en algún momento aclamadas como una puerta a la igualdad de trato y oportunidades para la mujer.

Lograr la Igualdad de género en el ámbito laboral es un objetivo viable, tan sólo exige voluntad política por parte de las autoridades y empleadores/as.

4.- ¿Cuáles son las principales aspiraciones y demandas de la campaña?



1. Lograr un Trabajo Decente para las mujeres del Perú, en condiciones de libertad, seguridad, equidad y dignidad.
2. Lograr la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito laboral.
3. Eliminar todo tipo de discriminación hacia la mujer en el ámbito laboral.
4. Lograr el cumplimiento de los derechos de las mujeres trabajadoras.
5. Ratificación de Convenio 183 sobre Protección a la Maternidad.
6. Aprobación de una Ley de Trabajadores con Responsabilidades Familiares.
7. Incluir el enfoque de género en la reforma de la Seguridad Social en el Perú.
8. Mejorar la situación laboral de las mujeres trabajadoras de la economía informal.
9. Sensibilizar a las autoridades para el cumplimiento de la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres.
10. Sensibilizar a los empleadores/as para el cumplimiento de los derechos de las mujeres trabajadoras otorgándoles la igualdad de oportunidades.
11. Valorar la contribución de la mujer a la economía del país y su contribución para la reducción de la pobreza.

5.- ¿Cómo se manifiesta la discriminación en las mujeres en el ámbito laboral?

La discriminación laboral hacia las mujeres en el Perú se manifiesta en:
1. Salarios más bajos respecto a lo que perciben los hombres, aún cuando desempeñen puestos iguales o equivalentes.

2. Menores posibilidades de promoción y ascenso laboral.

3. Mayor concentración de mujeres en empleos peor remunerados.

4. Escasas oportunidades de formación y actualización profesional.

5. Menos oportunidades en el manejo de nuevas tecnologías.

6. El embarazo y licencia maternal es visto por algunas empresas como un costo laboral.

7. La segregación y concentración de las trabajadoras en la economía informal.

8. La segmentación ocupacional en actividades asociadas a servicios de terceros: las mujeres trabajan en servicios y comercios.

9. Las mayores probabilidades de desempleo.

10. Limitado acceso a la seguridad social.

11. Escasa participación de las mujeres en la dirección de las organizaciones sindicales y espacios de diálogo social.

Fuente:
Empleo y Sindicalismo de las Mujeres en el Perú
María Bastidas Aliaga - 2008

1. Los niveles de subempleo son mayores para las mujeres, alcanzando al 53.8% de la PEA femenina.

2. Las mujeres representamos sólo el 44,6% de la PEA.

3. Del total de mujeres que conformamos la PEA ocupada, sólo el 27.1% trabaja como asalariadas y el 68.0% lo hace bajo la forma de no asalariada.

4. El 90,6% de mujeres de la PEA ocupada femenina no se encuentra afiliada al sistema privado de pensiones, solo un 9,4% está afiliada.

5. En un hogar liderado por una mujer el promedio de ingreso mensual solo es de 391 nuevos soles, en comparación con el hogar liderado por un hombre que es S/. 886 al mes.

Fuente:
Informe Anual de la Mujer, 2007
La Mujer en el Mercado Laboral Peruano
MINTRA
Publicado en julio del 2008
HAY DISCRIMINACION EN TODAS PARTES DEL MUNDO- VEAMOS EL CASO MEXICANO